Aristóteles: grados del conocimiento
Según Aristóteles, de la memoria se forma la experiencia en los hombres: “Todos los hombres por naturaleza, aspiran al conocimiento. Una señal es la estima de los sentidos. Porque, incluso al margen de su utilidad, son evaluados por ellos mismos”. Con esta frase famosa, Aristóteles comienza el conocimiento de su Metafísica. Esto significa que todo hombre ha nacido/existe con el propósito de conocer. Y ese proceso comienza con los sentidos (audición y la visión es más aguda). Según Aristóteles existen cinco niveles o grados de conocimiento y el primero es la sensación. De la sensación surge la memoria, haciendo que los seres puedan recordar, pues, por engendrar memoria son capaces de aprender. Los seres capaces de recordar las sensaciones crean la experiencia. Hasta ese nivel, muchos animales como la abeja o el cachorro pueden incluirse aquí. Sin embargo, el hombre va más allá de la experiencia ya que vive también el arte y la ciencia. Sin embargo, incluso de acuerdo con Aristóteles, la memoria se forma en la experiencia de los hombres. Esto se debe a una gran cantidad de flujo de recuerdos en la misma experiencia. Del mismo modo, el arte y la ciencia nacen de la experiencia. El arte (que para los griegos es una técnica y método) surge de múltiples reflexiones de la experiencia, entendida como un análisis de las similitudes entre las cosas que generan una noción básica universal (el conocimiento de la experiencia es única, y el arte universal). Por ejemplo entre el obrero y el maestro de obras (ingeniero), el último conoce más que el primero pues el obrero ejecuta su trabajo ya que está habituado a casos particulares conociendo su función. Ya el ingeniero sabe más y se destaca en el campo de la sabiduría. Aristóteles considera que las sensaciones no son la sabiduría. Sin embargo, el arte es una técnica centrada en la producción de las cosas y de entretenimiento, es decir, buscan una utilidad. Y ella es el conocimiento de las causas que producen las cosas. En la ciencia el caso es más complejo. Para Aristóteles las ciencias son la búsqueda de las causas y primeros principios de la realidad con un fin en sí misma. Eso significa que el hombre busca ese tipo de saber para perfeccionar su razonamiento y su alma, no para algún fin con utilidad. Es la búsqueda del universal. Aristóteles clasifica las ciencias en: ciencias productivas, ciencias prácticas y ciencias teóricas. Ciencias productivas: concebidas con el objetivo de fabricar una herramienta (por ejemplo, zapatos, ropa, jarrones…). Ciencias prácticas: con conocimiento para la acción con el propósito o moral (ética y política). Ciencias teóricas: la búsqueda del conocimiento por el conocimiento, independientemente del propósito o utilidad (la metafísica, la física, las matemáticas y la psicología). Por lo tanto, Aristóteles crea un método diferente para la clasificación de los seres. Se basa en la sistematización y la jerarquía que se puede tratar de comprender lo particular a lo universal, elevando la sabiduría y realizando la función específica dada por la naturaleza al hombre como ser racional.
|
GRADOS DE CONOCIMIENTO PLATÓN |
||||
nombre |
OPINIÓN (en griego doxa) |
CIENCIA (en griego epistéme) (*) |
||
tipos | conjetura (eikasía) |
creencia (pístis) |
pensamiento discursivo (diánoia) matemáticas fundamentalmente | dialéctica o ciencia en sentido estricto o inteligencia o filosofía (noûs) |
definición | conocimiento sensible basado en la percepción de las sombras y los reflejos | conocimiento basado en la percepción directa de las cosas sensibles | conocimiento racional pero basado en los signos sensibles | conocimiento puramente racional de las Ideas y sus relaciones esenciales, en particular de la Idea de Bien |
instrumento del conocimiento | la percepción | la percepción | la razón, pero apoyada en signos sensibles e hipótesis | la pura razón |
objeto de conocimiento | MUNDO SENSIBLE |
MUNDO INTELIGIBLE | ||
sombras y apariencias de los objetos sensibles | los objetos sensibles y las cosas fabricadas | los objetos matemáticos | las Ideas, principalmente la Idea de Bien | |
calidad del saber |
* los términos utilizados por Platón para designar el grado más excelente del saber no están claros y en distintas exposiciones se pueden encontrar distintas propuestas. En general, las expresiones más habituales para designar el género de conocimiento referido al Mundo de las Ideas son “conocimiento intelectual” y “ciencia” (epistéme), pero también en algunos textos Platón utiliza la palabra “inteligencia”. En cuanto a la especie de conocimiento inferior dentro de este género, el saber que se apoya en signos sensibles y no estudia radicalmente aquello de lo que trata, es decir el saber matemático, la expresión que casi siempre utiliza Platón es “pensamiento discursivo” (diánoia). Sin embargo, tenemos más problemas a la hora de encontrar un término adecuado para designar el saber más perfecto, el saber radical de las relaciones esenciales existentes entre las Ideas y, en último término, de la Idea de Bien: está claro que se identifica con la filosofía, pero con frecuencia se refiere Platón a él como “dialéctica”, o “ciencia dialéctica” y también “inteligencia” (“noûs”).
1. La opinión es un estado de conocimiento en el que el sujeto da su asentimiento a algo, considera algo como verdadero, pero no tiene una seguridad completa de ello . Por tanto, alberga alguna/s duda/s. La duda se da cuando no podemos pronunciarnos acerca de la verdad ni de la falsedad de algo, o acerca de una decisión que tenemos que tomar, oscilamos sin atrevernos a dar nuestro asentimiento o a hacer una elección. Estamos en suspenso.
- En la opinión, desde el punto de vista objetivo, no encontramos ninguna justificación que pueda comunicar a los demás de modo que tengan que aceptarla. Una justificación es objetivamente válida cuando tiene que aceptarla cualquier ser racional que la examine.
- Desde el punto de vista subjetivo, no se atreve a afirmar que está convencido de ello, por eso se suele expresar diciendo "opino que" y "no estoy convencido de que". Por ejemplo, en las revistas científicas, no se admiten opiniones, sino sólo verdades confirmadas.
2. Cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede aducir una justificación que pueda ser aceptada por todos, entonces cree que eso es verdadero: su modo de conocer es la creencia. La seguridad es sólo subjetiva; lo que creemos no tiene una justificación objetiva suficiente. A este estado mental se lo conoce como persuasión.
3. El saber en sentido estricto es una opinión fundamentada tanto subjetivamente - en este sentido sería como una creencia- como objetivamente -en este sentido, es más que una creencia- . Es decir, quien afirma "yo sé que P" está subjetivamente convencido de ello y, además, tiene razones para convencer objetivamente a los demás. A este estado mental se lo conoce como convicción. Sería absurdo decir que sé algo y pensar que es falso o que estoy equivocado en mi conocimiento. Saber algo es poder dar razón de ello ante los demás.
OPINIÓN, CREENCIA Y SABER
El tener algo por verdadero es un suceso de nuestro entendimiento, y puede basarse en fundamentos objetivos, pero requiere también causas subjetivas en el psiquismo del que formula el juicio. Cuando éste válido para todo ser que posea razón, su fundamento es objetivamente suficiente y, en este caso, el tenerlo por verdadero se llama convicción. Si sólo se basa en la índole especial del sujeto, se llama persuasión. [...]
Sólo puedo afirmar -es decir, formular como juicio necesariamente válido para todos- lo que produce convicción. La persuasión puedo conservarla para mí, si me siento a gusto con ella, pero no puedo ni debo pretender hacerla pasar por válida fuera de mí.
El tener por verdad, o validez subjetiva del juicio, en relación con la convicción (que posee, al mismo tiempo, validez objetiva) tiene los tres grados siguientes: opinión, creencia y saber.
La opinión es un tener por verdad con conciencia de que es insuficiente tanto subjetiva como objetivamente. Si sólo es subjetivamente suficiente, se llama creencia. Finalmente, cuando el tener por verdad es suficiente tanto subjetivamente como objetivamente, recibe el nombre de saber. La suficiencia subjetiva se denomina convicción (para mí mismo); la objetiva, certeza (para todos). (KANT, Crítica de la razón pura)
Actividades
1. ¿Qué diferencia hay entre persuasión y convicción? Pon ejemplos.
2. ¿Qué relación guardan la opinión, la creencia y el saber? Pon ejemplos.
TALLER GENERAL NO. 1 LÓGICA
El lenguaje nos proporciona las herramientas mentales, la habilidad para dar razones de lo que sabemos. En la experiencia diaria, esperamos que las personas tengan razones para lo que dicen o hacen; es decir buscamos un principio de racionalidad una lógica. Lo que parece una buena razón, puede variar de acuerdo con las circunstancias y costumbres. La lógica en cambio, busca tipos particulares de demostraciones racionales que fundamenten las conclusiones y respalden nuestra ciencia y conocimiento en general.
Aunque durante siglos ha sido considerado un saber filosófico, y se sigue enseñando en las facultades de Filosofía, la Lógica es también una ciencia formal, ligada a las Matemáticas, y en los últimos años tiende a constituirse en ciencia autónoma (Se desarrolla principalmente en las escuelas de Informática). De hecho, en muchos manuales de Filosofía hay sólo menciones a la Lógica, pero creemos que sólo se entiende la Lógica cuando se hace un poco de Lógica.
¿Qué es la lógica?
El estudio o la ciencia de las leyes del pensamiento, pero también se puede decir que es la ciencia del razonamiento y además nos da un método y unos principios para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto, el bueno del malo.
La lógica es un saber teórico – práctico; es teórico porque describe las leyes del pensamiento, los raíles por donde circula; y es práctico porque nos enseña a razonar, nos da las normas para pensar correctamente. Es a la vez una ciencia y un arte, como pensaron los lógicos del siglo XVII de Port Royal (Francia).
No quiere esto decir, que sólo quien haya estudiado lógica, puede razonar bien, sería un error parecido a afirmar que sólo se corre bien si se sabe física y fisiología; pero es verdad que quien estudia lógica, tiene mayor posibilidad de razonar correctamente.
Esta definición de lógica, puede producirnos dudas ya que también la Psicología y las Ciencias del lenguaje, se ocupan del pensamiento. El siguiente diagrama nos aclara la perspectiva o el punto de vista desde el que cada una de estas ciencias estudia el pensamiento y el lenguaje:
Psicología | Lógica | Lógica matemática y Ciencias del lenguaje |
Operaciones de la mente | Producto mental | Expresión verbal |
Concebir | Concepto | Término o palabra |
Juzgar | Juicio | Proposición |
Razonar | Razonamiento o raciocinio | Argumentación |
Según el diagrama, la Psicología se ocupa de las operaciones de la mente, estudia el pensamiento como un proceso necesario en la adquisición de conocimiento. Nuestra mente actúa como un ordenador, creando conceptos a partir de las percepciones e imágenes sensibles, y una vez alcanzado el concepto, hace juicios, por último enlaza los juicios formando razonamientos.
La lógica se ocupa de los productos mentales considerados en sí mismos, de las correctas relaciones entre conceptos, juicios y razonamientos. Se interesa por la estructura o forma del pensamiento, sin tomar en cuenta su contenido, por eso es la lógica una ciencia formal. Además, como el pensamiento se expresa en un lenguaje, en este sentido también la lógica estudia el lenguaje.
La lógica formal clásica el lenguaje natural y la lógica formal matemática, el lenguaje formalizado. Dentro de la Lógica matemática, Lógica proposicionalestudia las proposiciones y los razonamientos, y la Lógica de clases, los conceptos, términos o palabras.
ONTOLOGIA MEDIEVAL
La época medieval se caracterizó por el surgimiento de filósofos cristianos, quienes intentaron acomodar la idea de la Physis a la de Dios. Es decir que para ellos la physis es la creación. La doctrina cristiana se constituyó por dos dogmas principales, el dogma trinitario, en el cual en Dios hay una sola sustancia en tres personas distintas y el dogma cristológico, que distingue una sola persona, Cristo, como hombre y Dios perfecto, unión de las dos naturalezas divina y humana.
En esta época se tomaron las mismas categorías metafísica griegas y se adecuaron al cristianismo, por lo que es criticada por ser una época oscura para la filosofía sin embargo, respecto a esto Zubiri escribe
“El cristianismo tiene una idea del mundo distinta a la de los griegos. La idea de mundo fue uno de los más importantes puntos de encuentro del cristianismo con la filosofía, y lo que forzó a los pensadores cristianos a elaborar un pensamiento filosófico propio, Puede decirse que originariamente toda la radical innovación que el cristianismo introduce en la filosofía es una nueva idea del mundo. Mientras los metafísicos cristianos, salvo en puntos concretos, absorben, depuran y elevan la metafísica griega, en cambio rompen con esta por su idea del mundo. Y ante todo por la raíz de este: el mundo está “creado”. Este es su carácter último y para muchos pensadores un carácter formal e intrínseco del mundo en ciato tal. Mundo es entonces la totalidad del ente creado qua creado. Con ello, la metafísica se convierte en teoría de la creación”.
Para los escolásticos medievales el objeto propio de la metafísica fue un motivo de gran preocupación y se ocuparon en gran medida de las relaciones entre la metafísica y la teología. Agustín de Hipona reconcilia el pensamiento platónico con el dogma cristiano, esta obra se resume en la sentencia de “cree para entender”, pues la verdad buscada por la filosofía era Dios, y su acción intelectual quien es Cristo. En ontología San Agustín identifico a Dios con Ser, por ser el la identidad, la esencia. Dios es para él la inteligencia que contiene las ideas de las cosas del mundo sensible, esto significa que todas las cosas son obra e inspiración del Él.
En esta época se manifestó el problema de los universales, que es la pregunta sobre el tipo y el conjunto de todo aquello que se asume como existente, es el nombre que se le da a un conjunto de cosas que comparten alguna característica, por ejemplo Hombre (cuando no referimos a todos los hombres), caballos, libros, etc. El problema surge cuando no se sabe real la existencia de estos términos. Boecio expreso respecto a esto que lo universal no podía ser sustancia, pues esta es singular (las cosas son singulares), y que lo universal era inmaterial y existía unido y confuso a los accidentes de las cosas (las cosas son universales, sin embargo esta proposición resultaba problemática para los filósofos a la hora de explicar la Trinidad la unidad de tres sustancias en una sola.
En la época medieval cabe destacar dos corrientes contrarias, el realismo y el normalismo, que intentaban dar respuesta a la pregunta sobre los universales. Los realistas pensaban que lo universal existe como una sola cosa, y que la existencia de las cosas estaba premeditada por la existencia de los universales. El más importante realista fue Santo Tomás de Aquino. El describió la metafísica como “la ciencia de la verdad, no de cualquier verdad, sino de aquella verdad que es el origen de toda la verdad, esto es, que pertenece al primer principio por el cual las cosas son. La verdad que pertenece a tal principio es, evidentemente, la fuente de toda la verdad”. Esto da como resultado que Dios sea el objeto de la metafísica y a la vez sea el estudio del ser o el ente, lo que da a pensar en una subordinación ante la teología por parte de la física, que es justificada por Santo Tomás por un acuerdo fundamental entre estos dos que dan como resultado la metafísica. Para Santo Tomás el propósito de la metafísica era el conocimiento de Dios a través de los seres finitos sensibles.
Los nominalistas, al contrario, consideraban los universales como irreales y abstracciones del pensamiento, pues para ellos pensar en la realidad de los universales era limitar la inteligencia y el poder de Dios.
El principal nominalista fue Guillermo de Ockham, quien considero a los universales como meros instrumentos del lenguaje que tomaban el lugar de las cosa cuando se hablaba de ellas. Lo universal eran simples términos para designar las cosas.
ONTOLOGÍA CONTEMPORÁNEA
La ontología a sufrido diversas metamorfosis en su manera de ser vista a través de la historia de la cual podemos concluir:
Que la ontología contemporánea abra casi desaparecido pues se considera que la metafísica por tratar asuntos que son trascendentes y subjetivos no se puede estudiar y saber cuál es su esencia de verdad, sin embargo ser destacan autores como Heidegger, Nietzsche y Zubiri, cada cuan tratando de ver al ser como parte del razonamiento humano y como ser existente que posee una razón para existir, así sea solo ser arrojado al mundo para morir.
PARA TENER EN CUENTA
El filosofo Nietzsche nos deja como enseñanza que la moralidad de las personas que son débiles y llenas de resentimientos expresan ante la sociedad, comportamientos como conformismo y son limitados ya que según su sentimiento no dan a conocer las conductas que servirían hasta para el propio interés de la formación personal y constructiva a nivel social.
Heidegger al igual que los otros filósofos quiere profundizar y fomentar de cómo el hombre es un ser.
Es así como este filosofo se centra n un concepto de algo fundamental como por ejemplo ver la vida como nada y es asi como para que el hombre debe basarse o sostenerse dentro de un nada.
Por lo tanto el ser que se ha concebido no es posible, pues se fundamenta en cosas, que a su vez está fundada en nada.
“Para Xavier Zubiri, el hombre es un <
De esta manera podemos concluir que el hombre es aquel ser considerado metafísico, ya que se encuentra inmerso a un mundo de lo real.
NIETZSHE
“Para el que todo conocimiento se alcanza desde un punto de vista, del que es imposible prescindir: las características del sujeto que conoce (psicológicas, sociales, físicas, la peculiaridad personal, la misma biografía) hacen imposible superar la propia perspectiva; no podemos desprendernos de nuestra subjetividad cuando intentamos conocer la realidad”
HEIDEGGER
Este filosofo fue reconocido por el de los mal entendidos, porque halla la razón o simpatías por medio del nazismo, ya que consideraba que el nazismo por su oscura y poética obra que hizo, donde a partir de esta Heidegger pudo abrir un nuevo campo en la filosofía conllevando interpretaciones del mundo y del mismo hombre en el pensamiento de Heidegger sobresalió el principal problema que era el ser.
“¿ El ser como algo constituido y fundamental de todo quehacer filosófico?”
Heidegger propuso que los ámbitos ontológicos (ser) y lo òntico (ente) permanecían en una cierta eternidad, esto quiere decir que pretendía eliminar mediante un enrizamiento del ser durante el transcurso del tiempo.
“Heidegger intenta establecer una ontología distinta, una superación de la metafísica tradicional <
XAVIER ZUBIRI
“Para Zubiri toda la filosofía es metafísica. Pero no en el sentido tradicional de estudio sobre el ser y el ente. Aunque no lo hace a la manera de Husserliano, es decir, por los caminos de la fenomenología, Zubiri sigue el llamamiento husserliano de ir a las cosas mismas, comenzando por la realidad.”8
Este filosofo considero que la realidad del ser al igual que la conciencia no tiene sustantividad, por tanto la metafísica es aplicada en su teoría por lo tanto no elabora una investigación sobre el ser sino en los primeros principios.
De tal manera que zubiri dice que la realidad es lo primario y los fundamental.
“la realidad ultima y primaria de cada cosa es ser un sistema de notas”
Hay dos tipos de realidad según afirmo zubiri:
a. “Las advertencias: que se deben a la actuación de unas cosas sobre otras”
b. “formales: pertenecer al sistema del mismo yo
El lenguaje nos proporciona las herramientas mentales, la habilidad para dar razones de lo que sabemos. En la experiencia diaria, esperamos que las personas tengan razones para lo que dicen o hacen; es decir buscamos un principio de racionalidad una lógica. Lo que parece una buena razón, puede variar de acuerdo con las circunstancias y costumbres. La lógica en cambio, busca tipos particulares de demostraciones racionales que fundamenten las conclusiones y respalden nuestra ciencia y conocimiento en general.
Aunque durante siglos ha sido considerado un saber filosófico, y se sigue enseñando en las facultades de Filosofía, la Lógica es también una ciencia formal, ligada a las Matemáticas, y en los últimos años tiende a constituirse en ciencia autónoma (Se desarrolla principalmente en las escuelas de Informática). De hecho, en muchos manuales de Filosofía hay sólo menciones a la Lógica, pero creemos que sólo se entiende la Lógica cuando se hace un poco de Lógica.
¿Qué es la lógica?
El estudio o la ciencia de las leyes del pensamiento, pero también se puede decir que es la ciencia del razonamiento y además nos da un método y unos principios para distinguir el razonamiento correcto del incorrecto, el bueno del malo.
La lógica es un saber teórico – práctico; es teórico porque describe las leyes del pensamiento, los raíles por donde circula; y es práctico porque nos enseña a razonar, nos da las normas para pensar correctamente. Es a la vez una ciencia y un arte, como pensaron los lógicos del siglo XVII de Port Royal (Francia).
No quiere esto decir, que sólo quien haya estudiado lógica, puede razonar bien, sería un error parecido a afirmar que sólo se corre bien si se sabe física y fisiología; pero es verdad que quien estudia lógica, tiene mayor posibilidad de razonar correctamente.
Esta definición de lógica, puede producirnos dudas ya que también la Psicología y las Ciencias del lenguaje, se ocupan del pensamiento. El siguiente diagrama nos aclara la perspectiva o el punto de vista desde el que cada una de estas ciencias estudia el pensamiento y el lenguaje:
Psicología | Lógica | Lógica matemática y Ciencias del lenguaje |
Operaciones de la mente | Producto mental | Expresión verbal |
Concebir | Concepto | Término o palabra |
Juzgar | Juicio | Proposición |
Razonar | Razonamiento o raciocinio | Argumentación |
Según el diagrama, la Psicología se ocupa de las operaciones de la mente, estudia el pensamiento como un proceso necesario en la adquisición de conocimiento. Nuestra mente actúa como un ordenador, creando conceptos a partir de las percepciones e imágenes sensibles, y una vez alcanzado el concepto, hace juicios, por último enlaza los juicios formando razonamientos.
La lógica se ocupa de los productos mentales considerados en sí mismos, de las correctas relaciones entre conceptos, juicios y razonamientos. Se interesa por la estructura o forma del pensamiento, sin tomar en cuenta su contenido, por eso es la lógica una ciencia formal. Además, como el pensamiento se expresa en un lenguaje, en este sentido también la lógica estudia el lenguaje.
La lógica formal clásica el lenguaje natural y la lógica formal matemática, el lenguaje formalizado. Dentro de la Lógica matemática, Lógica proposicionalestudia las proposiciones y los razonamientos, y la Lógica de clases, los conceptos, términos o palabras.
LOS SOFISTAS
Una cultura que se ha desarrollado económica y políticamente, y que incluso ha tenido una fuerte transformación cultural, no puede mantenerse con las mismas estructuras y los mismos criterios y valores; es necesario el cambio. ¿Cuáles son los nuevos valores? ¿Cuáles son los nuevos criterios? ¿Cuál es el nuevo sentido de la vida? ¿Cuál es la nueva manera de ver al hombre?
EL NUEVO IDEAL DE HOMBRE
Atenas pasó de capital del pequeño estado del Ática a capital de un extenso imperio.
Este cambio no se pudo hacer sino desbordando las antiguas estructuras, valores y costumbres tradicionales de corte aristocrático y agrario como la religión, tradiciones de sangre, moderación, belleza física y espiritual etc. que fueron sustituidas por el individualismo liberal de la oligarquía que tiene como objetivo la ganancia para la "buena vida" y el desprecio para toda norma moral o religiosa que trate de frenarlo.
Con el dominio de la oligarquía sobre la aristocracia predominó también lo individual sobre lo social; se buscaba el beneficio personal, y el valor y el prestigio social se midió por el poder económico y político que se tenía.
Sin embargo, la lucha no era fácil y retener el prestigio político requería, además de dinero, una preparación técnica ayudada con conocimientos y habilidades para actuar con eficacia. La práctica, política requería elocuencia y unaformación adecuada en legislación, historia y economía.
El orden nuevo exigía una educación nueva, más técnica que tradicional y más racional que religiosa. Los encargados de proporcionar esta nueva educación fueron llamados sofistas, para quienes el conocimiento no se hereda por sangre sino que se conquista con el esfuerzo personal.
La palabra sofista vino a significar algo así como "maestrucho" y ese tono despectivo se debió a que para algunos tradicionalistas eran falsos maestros que corrompían a la juventud ya que los preparaban para escalar posiciones políticas, aumentar sus ganancias, dominar tribunales aún a costa de la misma ley y gracias al poder de la palabra.
3. EL HOMBRE ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS
Los sofistas, concretamente Protágoras, expresaron el sentir individualista de este tiempo con esta frase: "El hombre es la medida de todas las cosas". Esta frase quiere decir que el hombre es el que dice qué es bueno y qué es malo, qué es justo y qué es injusto, qué es verdad y qué es falsedad, qué es bello y qué no lo es. En el sentir de los sofistas el hombre es árbitro y juez de lo moral, de lo político yaún de la religión misma. Pero, ¿qué es el hombre para Protágoras? ¿Cómo conoce?
El hombre es pura actividad sensorial: ver, gustar, oír, tocar. Pero no todos los hombres ven de igual manera o tienen el mismo gusto, o sienten lo mismo cuando tocan algo; de esta manera todo varía de sujeto a sujeto: lo que para uno es justo para otros es injusto; lo que para unos es bello para otros no lo es, lo que para unos es verdad para otros es falsedad.
A esta situación cambiante se le llama relatividad de la verdad, puesto que no hay una verdad universal, igualmente válida para todos. Las cosas, las acciones valen por la utilidad que tienen y no por su contenido, de aquí la necesidad de manejar bien la palabra y la oratoria para convencer a los demás de que un hecho es justo y si los demás se convencen, ese hecho ya es justo, o noble, o bello.
De aquí se deduce que la clase de hombre que juzga entre la verdad y la falsedad o entre lo injusto o lo justo es el fuerte, o sea, el que tiene la palabra, o el poder o el dinero. Justo es lo que conviene al fuerte aunque sea imponer la violencia al débil.
LA ANTROPOLOGIA
“Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, Una es hacerse el idiota y la otra serio”
Sigmund Freud
Este movimiento tuvo lugar de nacimiento en el siglo de las luces (la ilustración) en Europa especialmente en Francia e Inglaterra, cuando en Europa se realizaban los primeros intentos de estudiar el comportamiento humano.
La Antropología de campo en Estados Unidos: en el último tercio del siglo xlx con el proyecto de la New Republic norteamericana, un filósofo alemán Franz Boas vinculo académica y profesionalmente la antropología en Estados Unidos. Otros autores como Edward Burnett Tylor, William Rivers, Bronislaw Malinowski y Alfred Reginald Radcliffe-Brown estos desarrollaron un modelo profesionalizado de la Antropología académica. Igual que en Alemania antes de 1918.
La antropología filosófica pone como centro de reflexión al ser humano ya que busca comprender al hombre como un ser viviente y sabe que vive es el único ser que busca comprenderse para saber quién es, quien quiere ser él y que puede hacer.
La Antropología filosófica el hombre percibe la vida como una oportunidad en la que ganar o perder depende del mismo. El impulso hacia el saber emana de la conciencia de el por tanto el necesita diseñar su vida ya que él no es dueño del tiempo.La antropología filosófica marca un punto de inflexión en la filosofía por medio de la crítica de la tradición idealista y del dualismo cartesiano, con una concepción del hombre como una unidad física y psíquica.
Estas tradiciones sobre el problema que pasa de generación en generación dando así a nuevas preguntas tales como estas: ¿Qué es el hombre?, ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿Qué es la muerte?.
En un sentido amplio, las preguntas a las que la antropología filosófica trata de resolver pueden ser tomadas como confusas y oscuras, por ende no hay una definición teórica clara y unánime. Sin embargo, la concepción más compartida para cada respuesta a las preguntas existenciales que se ha planteado el hombre, apuntan hacia un postulado fundamental en que todos los seres humanos, en forma individual, crean un significado propio para dar una esencia y justificar nuestras vidas.
Antropología cultural o social: estudia la cultura humana. La cultura es todo aquello que el hombre aprende como esencia de su sociedad.Este incluye todos los conocimientos y expectativas que comparten un grupo y que después aprenderán sus hijos.La antropología cultural es la rama de la antropología esta centra su estudio en el conocimiento del ser humano por medio de sus costumbres, estructuras políticas y económicas, urbanismo, medios de alimentación, leyendas, creencias y relaciones de los grupos humanos con el ecosistema.
Antropología Biológica o Física: la antropología física es una rama de la antropología que estudia los procesos biológicos y sociales y sus efectos sobre los seres humanos.El término “antropología física” fue reemplazado por el de antropología biológica.La antropología física es una rama de la antropología que tiene como objeto el estudiar las interacciones de procesos biológicos y sociales, y sus efectos sobre las poblaciones humanas, entendidas éstas no sólo como objetos de naturaleza básicamente biológica, sino como el terreno mismo de la interacción biosocial, lo que implica un conocimiento de los dos ámbitos, pero sin reducirse a ninguno de ellos. En otras palabras, estudia al ser humano considerando su naturaleza y su cultura.
Antropología forense: es una aplicación de las dos anteriores la antropología física y biológica al proceso legal. Es una forma aplicada de la antropología física esta reconstruye las circunstancias de muerte del individuo, con el propósito de saber cómo era la vida de este antes de morir.
Este método es también llamado osteo-biografia
MÉTODOS FILOSÓFICOS
Muñoz, C., FILOSOFÍA
(2009), México, Mc Graw Hill
pp. 43-50
Dialéctico, Hermenéutico y Fenomenológico
Por método se entiende un camino a seguir para llegar a un fin, es decir, es una serie de pasos o procesos para lograr algo.
En general, decimos que alguien es metódico cuando es ordenado, cuando planea sus actividades diarias. De acuerdo con lo anterior, podemos decir de manera general que el “método es la forma en cómo hacemos las cosas.” O en relación con el conocimiento, podemos decir que “es la forma en que conocemos los objetos”.
Si el conocimiento que buscamos o pretendemos obtener de los objetos es científico (un saber bien fundado), entonces es evidente que el método tiene las siguientes características:
1) Objetividad
Es apegarse a los hechos, descartando para su interpretación y explicación las valoraciones subjetivas, ideológicas, emotivas, sentimentales, etc. Quien realiza una investigación no debe dejarse influir por elementos extra-científicos. Los motivos extra-científicos, como los personales, políticos, ideológicos o con fines meramente lucrativos, no deben ser los que alientan la investigación científica.
Al aplicar los conocimientos científicos derivados de la investigación hemos de aspirar a metas de servicio para toda la humanidad, sin distinción de ningún tipo: edad, clase social, país, etnia, grupo social, sexo, género, etc.
2) Racionalidad
La ciencia, el método y la investigación científica, emplean el recurso de la razón y sus instrumentos: conceptos, juicios, argumentación, coherencia, rigor lógico, y la no contradicción entre sus enunciados.
● Los conceptos son entidades mentales, cuyas expresiones lingüísticas son los términos o palabras. Son imprescindibles en nuestro lenguaje, en la comunicación de nuestras ideas; los usamos cuando nos referimos a los objetos de conocimiento siempre que llevamos a cabo una investigación científica. En cualquier caso, los conceptos científicos designan lo que estudiamos de acuerdo con ciertas reglas de clasificación, división y definición, para lograr una investigación bien ordenada; pues el conocimiento científico también es acumulable, aunque no de cualquier ocurrencia, sino de hechos susceptibles de ser comprobados.
● Las proposiciones o enunciados científicos hacen declaraciones sobre la realidad que estudian o que interpretan, son la expresión lingüística de las entidades mentales que llamamos juicios. Establecen la relación que hay entre el sujeto de un enunciado y lo que se predica de él, en función del objeto de estudio con sus causas y efectos.
● Los argumentos son la expresión lingüística de los razonamientos. Se llega a ellos a través de la coherencia interna que existe en el discurso científico, coherencia lograda por medio de la aplicación de la lógica como instrumento metodológico en la actividad científica.
3) Sistematicidad
Es aquello que actúa conforme a un sistema de cosas, con arreglo a un determinado orden, respondiendo a un sistema o regularidad de procesos y con un funcionamiento en el que las partes se interesan con orden al todo. La ciencia es un cúmulo de conocimientos, en el que existen ciertas herramientas que se asimilan en el nacimiento, desarrollo, sobrevivencia y muerte de los conocimientos científicos.
4) Universalidad
Puede explicarse como aquello que tiene validez para toda inteligencia, sin variaciones por estados del tiempo y del espacio porque siempre se cumple.
Por estas características podemos decir que las construcciones científicas contienen un nivel de generalización tal que pueden aplicarse a todos los seres que se estudian, de acuerdo con las similitudes y/o diferencias entre ellos.
En cuanto a la filosofía, en estricto sentido, se puede decir que no trata de los métodos de la filosofía, sino de los métodos empleados por algunos filósofos en su reflexión acerca de los problemas de que se ocupan. Así pues, a continuación hablaremos de los métodos seguidos por algunos filósofos.
MÉTODO SOCRÁTICO
Recibe este nombre porque Sócrates, el educador de almas que creía en el poder de la palabra hablada, no escribió ningún libro ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre su personalidad y su forma de pensar se extrae de los trabajos de dos de sus discípulos más notables: Platón, que atribuyó sus propias ideas a su maestro, y el historiador Jenofonte, quien quizá no consiguió comprender muchas de las doctrinas socráticas.
Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, en virtud de esta convicción, pasó la mayor parte de su vida en los mercados y plazas públicas en la ciudad de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas.
Sócrates creía que el deber del filosofo era provocar que la gente pensara por sí misma, en lugar de enseñarle algo que no supiera; por eso se decía partero o alumbrador de ideas. No conversaba como un hombre que oculta su ignorancia, lo que quería, en comunidad de trabajo, era descubrir la verdad; pues fue consciente de que ignoraba demasiado, y para convencer y hacer notoria la ignorancia del aparente sabio, se sirvió de hábiles preguntas encaminadas a confundirlo.
Ésta es la llamada ironía socrática, el arte dialogar y debatir acerca de ideas, de dejar que el interlocutor haga sus afirmaciones y, como consecuencia, hacerlo llegar a contradicciones por afirmar algo que va más allá de lo que pudiese ser comprobado; es exhibir la ignorancia del aparente sabio.
Así el “no saber”, que en un principio expresa molestia del filosofo, se torna un disfraz pedagógico, su objetivo final es conducir al interlocutor, por propia reflexión, a la verdad moral. Es así como creó un método denominadomayéutica (o arte de “alumbrar” los espíritus) por el que lograba que sus interlocutores descubrieran la verdad a partir de ellos mismos.
Mayéutica
Es dar a luz la verdad que llevamos dentro, aceptando que tenemos ideaas innatas. Sócrates pensaba que toda persona puede tener conocimiento pleno de la verdad última, pues ésta se encuentra dentro del alma, la cual sólo necesita ser estimulada por reflejos conscientes para captarla. Esto no es otra cosa que la interrogación. Su método consiste en preguntar y tratar de responder. A base de preguntas y respuestas podemos llegar a una primera definición; posteriormente, a través de mejoramientos sucesivos, de extensiones y reducciones, podemos ajustarla lo más posible a la realidad, aunque nunca hasta llegar a ser perfecta.
El método de Sócrates desemboca en una teoría del conocimiento, según la cual todo cuanto conocemos proviene de la iluminación de nociones claras y confusas que teníamos en el espíritu; descubriendo, develando, revelando lo que está en potencia y convirtiéndose en acto de conocimiento. Lo que pretende es llegar a la ciencia, si por ciencia entendemos un conocimiento claro y preciso, válido en cualquier lugar y tiempo, y no sólo una mera opinión de nuestros sentidos o de nuestra imaginación.
MÉTODO CARTESIANO
Este método filosófico debe su nombre a René Descartes, que fue su creador. ¿Cuál es el método cartesiano? Dice el propio Descartes: “Entiendo por método un conjunto de reglas, ciertas y fáciles, tales que todo aquel que las observe exactamente no tome nunca lo falso por verdadero, y, sin gasto alguno de esfuerzo mental, sino por incrementar su conocimiento, paso a paso, llegue a una verdadera comprensión de todas aquellas cosas que no sobrepasen su capacidad”. Es evidente que necesitamos de un método que nos asegure que lo que conocemos es verdadero, pero, ¿cómo hacer esto?, o, ¿porqué esta necesidad?
Descartes dice que hay motivos para lo anterior, por lo siguiente:
a) Nuestros sentidos a veces nos engañan, por lo tanto, no podemos confiar ciegamente en ellos.
b) El mal uso de la razón: las acciones que tomamos como verdaderas pueden ser erróneas y falsas.
c) Cuando soñamos, las cosas que soñamos nos parecen tan reales que sólo al despertar nos damos cuenta de que eran falsas; ¿cómo asegurar que no ocurre lo mismo cuando estamos despiertos?, ¿las cosas que observamos y tenemos como ciertas no serán imaginaciones nuestras?
d) Descartes recurre a la hipótesis de un genio maligno o de un Dios engañador: dice que supongamos la existencia de este genio astuto, poderoso y burlador, que nos engaña constantemente y no nos permite distinguir un conocimiento cierto.
La duda metódica
Ante lo dicho, la pregunta inmediata es qué hacer entonces. Como señala Descartes: esmerarnos por buscar un método que nos asegure la certeza, buscar reglas cuya observancia nos permita que nadie tome nunca como verdadero nada falso.
Pero, ¿cómo empezar? Por las razones enumeradas, Descartes comenzó por la duda, no real sino metódica; sin embargo, en cuanto más rigurosa es la duda más clara y evidente resultará la verdad obtenida. De esta manera se hunde Descartes en la duda radical, y a partir de ella resulta la primera verdad encontrada en la afirmación: cogito ergo sum, que significa “pienso, luego existo”. Por mucho que dude, tengo que existir, pues si yo dudo, me puedo equivocar; pero si me equivoco, por lo menos existo.
En el acto mismo de la duda se pone de manifiesto mi existencia; de lo contrario no podría siquiera dudar. Esta es la primera verdad no contaminada por mis sentidos ni por la razón. Descartes buscaba un criterio de conocimiento que fuera claro y distinto, un fundamento, un cimiento para, a base de él, construir con firmeza todo el edificio de su conocimiento.
Dice Descartes: “Yo soy, yo existo, eso es cierto. Pero, ¿cuántas veces? Solamente cuando pienso; porque podría ocurrir que, si yo cesara enteramente de pensar, cesaría igualmente de existir. Yo soy, yo existo, es necesariamente una verdad clara y distinta cada vez que la pronuncio o que la concibo mentalmente”
En su tercera meditación, Descartes agrega: “Soy una cosa que piensa, es decir, duda, afirma, niega, conoce pocas cosas, ignora otras muchas, ama, odia, quiere, no quiere y también imagina y siente; pues aunque las cosas que siento e imagino no existan acaso fuera de mí y en sí mismas, estoy, sin embargo, seguro de que esos modos de pensar residen en mí”.
Esta primera verdad en el método cartesiano es sumamente importante, pues a partir de ella se encuentra el criterio de otras verdades, es decir, el criterio para distinguir de una vez por todas lo verdadero de lo falso, así como el punto de partida para la construcción del método seguro y de la exactitud de las ideas mediante las cuales se manifiestan las verdades.
Las reglas del método
Brevemente, para no extendernos demasiando, podemos hacer una síntesis en la que expresamos las reglas de método cartesiano a partir de la obra de Descartes, sobre todo de El discurso del método. Estas reglas son las siguientes:
- Regla de la evidencia: evitar los juicios precipitados y los prejuicios. Sólo aceptar lo que se nos presente clara y distintamente como verdadero.
Percepción clara es para Descartes: la que se muestra presente y manifiesta a una mente atenta.
Percepción distinta: es aquella que, siendo clara, se encuentra tan separada y escindida de todas las demás que no contiene en sí, sino lo que se muestra de modo manifiesto.
- Regla del análisis: dividir cada una de las distintas dificultades que examine en cuantas partes fuera posible y en cuantas requiriese su mejor solución.
- Regla de la síntesis: conducir ordenadamente los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender paulatinamente hasta el conocimiento de los más complejos.
- Regla de la enumeración: hacer en todos los casos recuentos integrales y revisiones generales que aseguren no omitir nada
-
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
-
Aun cuando este término ya lo habían empleado algunos filósofos como Hegel, es Husserl quien toma la fenomenológica como una ciencia filosófica fundamental, que sirve de base a las demás ramas de la filosofía. Para Husserl la fenomenología: “es un método que intenta entender de forma inmediata el mundo, mediante una visión intelectual basada en la intuición de la cosa misma, esto es, a través de los datos inmediatos y originarios”. Según lo anterior, con el método fenomenológico se llega a conocer por medio de la percepción cotidiana, y cada percepción es un objeto lógico que corresponde al objeto percibido en el momento, el cual es un fenómeno presente. En síntesis, se conoce lo que aparece a la conciencia.
Etapas:
1.- La epojé: podemos identificarla como la duda de Descartes. Pues el filósofo debe iniciar dudando de todo. La epojé significa literalmente suspensión de juicio. Esto quiere decir que la opinión que siempre emitimos sobre cualquier objeto con la simple percepción, debemos suspenderla; para reflexionar sobre la problemática que encierra el objeto, sobre el cual la opinión inmediata parecía encerrarlo todo. En otras palabras, es abstenernos de emitir juicios precipitados sobre los objetos, lo que acostumbramos hacer sin la menor reflexión. En este punto negamos nuestros hábitos intelectuales ingenuos, pues es probable que lleguen a ser insuficientes para emitir un juicio verdadero. Asimismo, debemos huir de la actitud científica acrítica e irreflexiva.
2.- La reducción eidética y la reducción trascendental: consiste en la conversión de los hechos de la actividad natural, dejados en la epojé o suspensión de juicio; o dicho de otra manera, dejados en suspenso, en esencias. De esa manera podemos decir que la reducción eidética es convertir los hechos en esencias; a lo que le sigue la reducción trascendental, por medio de la cual convertimos las esencias en vivencias de una conciencia pura constitutiva del conocimiento universal y necesario.
3.- La intuición eidética: sin embargo, el proceso del método fenomenológico no queda ahí, sino que llega a la plenitud mediante laintuición eidética, cuya actividad es la contemplación desinteresada de las esencias que constituyen el ser de las cosas por parte de la conciencia, las cuales se convierten en vivencias mediante la intencionalidad de la conciencia.
De acuerdo con el método fenomenológico, la captación de las esencias y su conversión en vivencias, es un acto intencional de la conciencia. La intencionalidad es la conciencia de, es la conciencia que tiene el sujeto (nóesis), del objeto (noéma).
MÉTODO HERMENÉUTICO
Hermenéutica significa interpretación, de acuerdo con la cual podemos decir, en un primer acercamiento, que la hermenéutica es el arte de evitar los malentendidos. Fácilmente nos podemos dar cuenta de la cantidad de problemas que en la vida diaria tenemos acerca de lo que observamos, escuchamos, leemos, etc.
La interpretación y su estudio tienen una larga trayectoria. Se ha empleado en estudios bíblicos, lingüísticos, desde hace muchos años. Sin embargo, recientemente, Paúl Ricoeur opina que con los filósofos Schelenmacher y Wilhelm Dilthey, el problema de la hermenéutica se convierte en un problema filosófico. El problema hermenéutico o problema de interpretación se puede advertir fácilmente. Con toda seguridad tú has leído algún libro o parte de él y encuentras que hay libros que entiendes mejor que otros, lo mismo te sucede con los profesores que te imparten las asignaturas. En general los malentendidos, como dijimos antes, son problemas de interpretación y se presentan a todas las personas en la vida cotidiana. Particularmente, Dilthey hace de la hermenéutica una metodología de las ciencias del espíritu. La hermenéutica es una forma de comprensión, y esta cae bajo el concepto general del conocer; aquí se entiende por conocer el proceso por el cual se busca un saber de validez universal.Al igual que los filósofos anteriores, Heidegger y Gadamer también se ocupan de la hermenéutica. Éste último considera la comprensión (hermenéutica), el dónde y el cómo se realiza. En efecto, dice Gadamer:
< >Comprender es ponerse de acuerdo con alguien sobre algo.El lenguaje es el método universal para realizar el consenso o compresión.El dialogo es la forma concreta en que se alcanza la comprensión.El comprender es interpretar.La comprensión que se realiza en el diálogo se mueve en un círculo dialéctico: pregunta-respuesta.La comprensión es la concreción de la conciencia de la historia que se lleva a cabo.La tradición consiste en existir en medio del lenguaje; en cuanto el pasado se actualiza, se reconoce su sentido a menudo con nuevas iluminaciones.1. La ley de la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos y viceversa. Es una concatenación y una acción recíproca de los aspectos cuantitativos y cualitativos del objeto, en virtud de los cuales los cambios se acumulan gradualmente y alteran el objeto; de tal manera que se originan cambios cualitativos radicales, como saltos, de acuerdo a los objetos y con las condiciones de su desarrollo.2. La ley de la unidad y lucha de los contrarios. Según esta ley, a todos los objetos, fenómenos y procesos, les son inherentes contradicciones internas, aspectos y tendencias contrarios, que se encuentran en estado de concatenación y negación mutua; la lucha de contrarios da un impulso al desarrollo y conduce al crecimiento de contradicciones, que finalmente conducen a la desaparición de lo viejo y al surgimiento de lo nuevo, y así sucesivamente.
La ley de la negación de la negación. La acción está condicionada por el nexo y la continuidad entre lo negado y lo que niega. La negación dialéctica no es una negación que rechaza el desarrollo precedente, sino una condición de desarrollo que afirma y conserva en sí todo el contenido positivo de las fases anteriores y tiene un carácter de avance ascendente.
Como actividad complementaria al contenido temático ya visto, y en apoyo a las actividades , debes de realizar las siguientes actividades :
(ENTREGAR 7 DE ABRIL 2016)
1. Resumen del tema, que deberá de ser como mínimo, media cuartilla y como máximo una cuartilla.
2. Realizar un cuadro o un mapa conceptual sobre tema revisado.
3. Como aplicarías el tema en tu vida cotidiana.
Historia de la Antropología
A continuación se presenta lo que es la historia de la Antropología.
Diversos modos de saber en torno al hombre:
Desde que el hombre es hombre, piensa en sí mismo y se ha planteado como mínimo, los temas del fundamento y el destino. Estos temas no tienen testimonios a pesar de ser los mas relevantes al pensar. Textos de estos temas aparecieron por primera vez en la Grecia Clásica.
Existían antes del tratamiento filosófico, diversos tipos de saber acerca del hombre como el mito, la magia y la técnica que son saberes prácticos.
- Mito: Da razón a los sucesos de la vida y da solución a los problemas que se derivan de la misma. Se basa en el pasado.
- Magia: Soluciona necesidades y requerimientos con que se debe enfrentar la vida humana. Se basa en el futuro.
- Técnica: Trata de mejorar las condiciones del bienestar humano.
La filosofía es un modo de saber teórico y eso es lo que la diferencia de las otras ciencias que son practicas. El filosofar da felicidad :) y que se hace porque se quiere no porque se gana algo.
Antropología Grecorromana:
Los antiguos griegos dividían al hombre en dos:
-Animal Racional: La razón y el entendimiento lo diferencian
-Animal Politico: Se diferencia por ser social
Ideas de la filosofia grecorromana:
- Tener
-Lenguaje
Principales filósofos:
-Sócrates: el decía que "la virtud es lo más valioso"
-Pre-socráticos: "El hombre se diferencia por el alma"
-Platón: "El ser humano es alma" para él el cuerpo era malo.
-Aristóteles: "El animal poseía logo (razón)
-Sofistas: "El deber intelectual"
-Estoicos: "Tener dominio del cuerpo para no sentir nada" (Nirvana)
-Peripatéticos: No se preocupan
-Neopitagóricos: "Por un lado el cuerpo y por otro lado el alma" (dualismo)
Antropología en el cristianismo:
Lo más importante era el ser (espíritu).
Cristo es persona divina.
Jesús es hijo de Dios, pero seguía siendo Dios. Era como una división de él y se hace hombre para enseñar el camino correcto. Aquí el hombre es el centro de la creación. La naturaleza del hombre es única, todos somos diferentes.
Antropología en la alta edad media:
Se habla de la concepción del ser humano por su ser.
1. Renacimiento
2. Renovación espiritual
3. El esplendor
Lo más importante seguía siendo el ser.
Antropología en la baja edad media en el humanismo y renacimiento:
En la alta edad media:
-Fue Teo centrica
-Ideología: Escolástica (escuela de filosofía católica). La fé y la razón se unían para la teología.
-Ockam separó la fe y la razón.
En la baja edad media:
-Se vuelve Antropocentrica
- Con la crisis nació el humanismo
-Como reacción controla lo social, político y ético.
-Renacimiento: Mueve todo pensamiento de la alta edad media creada por Lutero.
DUALISMO ANTROPOLÓGICO DE DESCARTES
- La afirmación rotunda de que el alma y el cuerpo están estrechamente unidos.
- La gran insistencia de Descartes en afirmar el alma como ser pensante, una sustancia completamente diferente e independiente del cuerpo, materia extensa, y que, pese a esa estrecha unión, puede existir sin él.
Antropología en la filosofía moderna
Se caracteriza por el uso de la razón.
Los 3 movimientos mas importantes son:
1. Racionalismo: identifica al ser humano con la razón. La razón es lo mas humano y no debe ser fundado por nadie.
2. Empirismo: Al ser humano se mide por los hechos y experiencia
3. Idealismo: Cada hombre tenía su propio mundo, ideas y opiniones.
Antropología en la filosofía contemporánea:
Comenzó después de Hegel (Ultimo filósofo de la edad moderna). Explicaba con la razón lo real.
-Post hegelianos: En contra de lo que pensaba Hegel
-Voluntarismo (Nietzsche): el hombre humano es pura voluntad. Se presenta el hombre independiente.
Ultimas corrientes:
De la idea de que el hombre es un ser complejo surgen dos corrientes:
-Existencialismo: Existir
-Sentimentalismo: Se reduce a lo que el humano piense
La recuperación de la persona:
Se enfoca en extraer la esencia del ser humano a traves de la metafísica, teología, ética y antropología.
La Vida
En todo ser vivo hay movimiento y en cuanto más intimidad tenga con él mismo, da mas de sí mismo. La vida esta regulada, tiene un orden con reglas y leyes naturales que equilibran al universo.
Hay dos tipos de vida humana:
La vida se puede dividir en etapas:
1. La vida en el seno materno: La vida en el seno materno es inconsciente, pero no por eso deja de ser vida personal. Con el nacimiento acaba una natural protección materna.
2. La crisis de la maduración: se suele encuadrar entre los 12 y 16 años. En esta etapa el adolescente, paralelo al niño, se siente inseguro y tiende a autoafirmarse y distinguirse de los demás y se junta con ciertos amigos.
3. La juventud: es la época llena de vitalidad. El joven es idealista y no tiene una visión realista de la vida. Esta etapa esta entre los 18 y 25 años.
4. La crisis de la experiencia: en este tiempo el idealismo juvenil se topa con los obstáculos y dificultades de dinero, trabajo, etc. Se da entre los 25 y 30 años.
5. El mayor de edad: en esta etapa la persona esta plena de fuerzas. Se da entre los 30 y 40 años. Tiene una apreciación justa de la realidad y de sí mismo.
6. La crisis de la experiencia de los límites: Uno descubre que no da todo lo que puede dar de sí de acuerdo con los ideales que tenía. Aquí aparecen los problemas de salud, el estrés y el cansancio físico.
7. La persona que ha aprendido de la experiencia: aquí conoce sus límites y aprende a aceptarlos y a vivir con ellos. Sigue con sus ideales y compromisos. Está entre los 40 y 50 años. El carácter se vuelve estable.
8 La crisis de la dejación: empieza a aparecer el envejecimiento. Trabajan bajo sus propias condiciones con ojos en la meta. La persona parece estar rodeada de muchas cosas que llenan su vida.
9. El hombre sabio: la persona conoce acerca del final de la vida y acepta todo de buena manera.
El sentido se puede referir al camino o la dirección que debe tomar la vida. Se puede tomar como un punto de vista o una visión de la vida que viene. Se puede tomar mejor el camino si la persona crece en humanidad.
Los grados de vida se pueden dividir en: vida vegetativa (plantas), sensitiva (animales) e intelectual (humanos). Debido a estas diferencias se da una vida jerárquica. La vida natural nos permite vivificar del alma al cuerpo pero termina con la muerte. La vida personal es espiritual que continuará aun después de la muerte.
Los términos hombre y persona son muy distintos ya que el hombre viene de la naturaleza humana que todos compartimos, ósea lo corpóreo, en cambio la persona es lo que lo hace único.
“EL HOMBRE TIENE TIEMPO” La privación de la vida, el aborto, es quitarle la vida a un ser humano no nacido. Matar tempranamente es más grave ya que se prohíbe la continuación de un proyecto de vida. Otros ejemplos de este tipo de privación son: la eutanasia: asesinato por enfermedad o vejez, suicidio y homicidio.